La Federación de Gremios de Editores de España ha presentado el «Avance del Análisis del Mercado Editorial en España: Comercio Interior” respecto a la salud del mercado del libro en 2019.
Aunque algunas de las tendencias y conclusiones que se pueden extraer de este estudio variarán considerablemente tanto al alza como a la baja para el ejercicio de 2020 debido a la situación sanitaria, se pueden entrever de manera clara alguna de las principales claves que marcarán los próximos años en el sector del libro.
Bajada de la tirada media en papel pero aumento de la facturación
Si nos fijamos en los datos recopilados desde el año 2015, la tirada media en papel ha disminuido en un 0,5% el pasado año 2019. Esto, que podría considerarse un dato desalentador para el sector, en realidad puede interpretarse como una tendencia muy positiva para los diferentes eslabones de la cadena de valor del libro ya que se considera un ajuste entre la oferta y la demanda en el número de ejemplares.
Se producen menos ejemplares de media pero se factura más
El dato de la bajada en la tirada media es positivo si atendemos al dato del aumento de la facturación en un 5,3% con respecto al año 2015. Este dato nos refleja que los editores están haciendo menores inversiones, calculando mejor el potencial de cada libro y aumentando sus ganancias no solo por el aumento de la facturación, sino por el descenso de los gastos.
Un buen estudio de mercado de los diferentes títulos que se lanzan al mercado y la implementación de la impresión bajo demanda son previsiblemente algunos de los factores que han ayudado a disminuir la inversión inicial de los editores y aumentar sus ganancias.
¿Quiénes han vendido más libros en España en 2019?
Atendiendo a los datos ofrecidos por el estudio de la Federación de Gremios de Editores de España, en 2019 las principales editoriales del país facturaron el 62% del volumen total, siendo la facturación de las medianas de un 24,5% y de las pequeñas de un 13,5%. Esto, nos indica que no hay actores definidos claros y que hay una ventana de oportunidad para encontrar nichos aun por explotar o en los que hay más de un actor compitiendo por su posicionamiento.
Materias y géneros literarios más vendidos en 2019
Como suele ser habitual, el grueso de la facturación en el sector editorial se concentró en las materias de “Texto no universitario” y “No ficción”, con un 63,2%. Además, si desglosamos la materia de “Textos no universitarios” vemos que los que más han facturado son los relacionados con los niveles educativos desde infantil hasta Bachillerato, como es común.
Lo que vemos más interesante, es el aumento del 4,1% de las materia de “Libros prácticos”, del 3,1% en “Ciencias sociales y humanidades” y de un sorprendente 16,1% en “Divulgación general” con respecto al año 2018.
El aumento tan marcado en estas materias, las cuales representaron un 16,1% del total de facturación anual en 2019, dan con un indicio muy interesante de las temáticas que posiblemente verán aumentar su facturación en los próximos meses y años.
Como guinda del pastel, observamos que la materia “No ficción” en general aumenta un 10,5% interanual, por lo que la tendencia al alza de esta materia, aunque la veamos muy acusada en algunas subtemáticas, es algo generalizado.
¿Cuál ha sido el precio medio de los libros comprados en España en 2019?
El precio medio de los libros comprados durante 2019 en España ha sido de 14,15€ de manera general. De todas formas, este precio medio resulta especialmente poco orientativo, ya que varía bastante por materias.
Materias como “Cómics, tebeos y novelas gráficas” tienen un coste medio de 7,67€, lo cual demuestra también la gran variabilidad de este mercado concreto en cuestión de precios: las publicaciones regulares de las principales series tienen un coste que ronda los 3,99€, mientras que los recopilatorios y tomos en tapa dura pueden costar entre los 10€, 20€ o 30€.
De todas formas, este precio medio también está sometido a interpretación, ya que también se ven PVP bastante irregulares en “Ficción para adultos”, con 11,89€ de precio medio, “Infantil y juvenil”, con 10,61€, o “No ficción” y “Texto no universitario” con 15,87€ y 17,92€ respectivamente.
¿Dónde se han vendido más libros en España en 2019?
Como suele ser habitual, las librerías independientes y cadenas de librerías han representado el 53,4% de las ventas a nivel nacional.
Otro dato muy interesante es el que muestra la tendencia del mercado desde hace años al aumento del interés en las compras por Internet de libros comparado con 2018. Esta compra ha ascendido hasta el 7,6% con respecto al año pasado, suponiendo un 1,1% de la facturación total.
Pero el dato más revelador que nos hemos encontrado es el aumento del 1,9% con respecto a 2018 de las compras por parte de “Empresas e instituciones”, las cuales han supuesto el 14,9% de la facturación anual.
Situación del libro digital en España en 2019
En el año 2019 la cifra de libros comercializados por parte de las editoriales consultadas en el estudio fue de 182.108. Esto supuso un aumento del 1,8% de los libros ofertados por editoriales con respecto al año anterior, añadiendo al catálogo digital 21.607 obras y suponiendo un aumento del 12,3% con respecto al año 2018 de nuevas obras en formato digital.
A pesar que el número de descargas disminuyeron en 2019, cayendo un 1,1% con respecto al año anterior, la facturación aumentó un 0,1%, manteniéndose estable esta subida y suponiendo un 4,9% de la facturación total.
De todas formas, estas cifras de disminución de las descargas y aumento de la facturación es previsible que se invertirá dramáticamente para el año 2020 debido a las campañas de libros gratuitos que las diferentes editoriales y plataformas han ofertado.